El fin de este diccionario no es otro que el de aglutinar el mayor número posible de palabras que, nuestros antepasados y muchos de nosotros, hemos pronunciado con asiduidad y que hoy, por unas razones u otras, van desapareciendo de nuestro vocabulario. Por supuesto, no significa ello que todas fuesen exclusivas de nuestros pueblos, muchas de ellas también tendrían/tienen uso en otras comarcas de la provincia y del país.
Utiliza nuestro formulario de contacto para enviarnos nuevas palabras y escríbela junto con su significado. Puedes también indicarnos correcciones o añadir nuevos significados a las existentes.
Muchas Gracias.
Utilice el buscador o seleccione una letra:
• 141 palabras que empiezan por la letra C
Palabra | Definición |
---|---|
Cabaña | Casilla tosca hecha en el campo, |
Cabás | Caja de madera con asas, donde los guajes llevaban los libros a la escuela. |
Cabezada | Atado de cuero o cuerda que se pone a las caballerias en su cabeza, de la que sale el ramal de donde se agarra. |
Cabezuela | Maderas del tejado que sujetan el alero. |
Cabida | Superficie de una finca. Solían decir: esta tierra tiene una cabida de .. 10 heminas. |
Cabijal | Palo colocado a la punta de la vara del carro donde se fija el yugo atado con el sobeo. |
Cabodeaño | Es cuando se cumple el aniversario de la muerte de una persona, a la que suelen decir una Misa. "Es la Misa de cabodeaño". |
Cabra | Especie de cajón de madera en forma de V, abierto por uno de sus extremos que utilizaban para subir la masa a los andamios cuando construían la casa. |
Cachorra | Nombre que se suele poner a las vacas. |
Cachusca | Calzado. Botas para ir al monte. |
Cacida | Conjunto de útiles de cocina, como platos, cazuelas, cuchillos, etc |
Cadril | Cadera. |
Cadrilada | Maña que se utiliza en la Lucha Leonesa para poder tirar al suelo al contrario.. |
Cagamento | Juramento, blasfemia. |
Cagaprisas | Es aquella persona que siempre tiene prisa. |
Cagarita | Excremento de ovejas y cabras. |
Cagueta | Persona muy miedosa. |
Caja | Ataúd. |
Cajico | Arbol pequeño de roble. |
Calabrón | Niebla. Su aparición no era bien recibida achancándosele todo tipo de gripe, resfriados, afecciones bronquiales, etc "dichoso calabrón". |
Calero (el) | Lugar donde se hacía la cal cociendo en el horno las piedras calizas. |
Callar | Cuando cesa el dolor de muelas. Ej: "ya me calló la muela" |
Callo | Herradura de hierro que ponen a las vacas en sus cascos delanteros. |
Calostros | Liquido segregado por las mamas de los mamíferos en los primeros días después del parto. En nuestra zona se decía en especial referido a las vacas. |
Camba | Pieza curva de madera que une la parte de la reja en los arados con otro palo más largo y recto que llega hasta el yugo. |
Camella | Semiarco que se forma en cada extremo del yugo para uncir las vacas. |
Camisa | Piel fina que tiran las culebras cuando mudan. |
Campante | Muy tranqulio. |
Campera | Pradera en el monte limpia de árboles y malezas. |
Camuñas | Personaje con el que se asustaba a los niños. |
Canales | En el tejado, las tejas colocadas boca arriba. |
Cancilla | Puerta de madera partida por su mitad que cierra las casas. |
Candil | Útil para dar luz mediante una mecha de tela que arde al estar impregnada en aceite. |
Cantazo | Pedrada |
Caña | Rama del árbol. |
Caño | 1) En el pueblo, fuente donde se coge el agua. 2) Rama de un árbol |
Capador | Persona que castra los cerdos. |
Capar | Castrar. |
Capital | Es el valor dinerario que se supone a las fincas propiedad de alguien. "Ej: Juan tiene un gran capital" |
Capon | 1) Gallo que ha sido capado o castrado. 2) Golpe con el nudillo de los dedos en la cabeza, que se regalaba con frecuencia a los rapaces por el Sr Cura o el Maestro (a). Por si era poco, también en casa los daban.... |
carambano | Chupieteles de hielo que cuelgan de los tejados. |
Carbonera | Pajaro color plomo. |
Carbunco | Enfermedad de los animales con riesgo de contagio a las personas. |
Cardas | Instrumento de madera con púas de acero para cardar la lana. |
Carear | Dirigir el rebaño. |
Careo | Dirección o camino que toma el ganado dirigido por su pastor. |
Carga de pan | Cierta cantidad de granos, que en unas partes era de cuatro fanegas y en otras de tres. |
Caridad | Pan bendito que durante la misa parroquial se reparte en pequeños trocitos entre los fieles asitente al Santo Sacrificio. |
Carnero | Macho de la oveja. |
Carraca | Instrumento de madera con rueda dentada, que en Semana Santa sustituía a las campanas |
Carracón | Instrumento de madera con rueda dentada, que en semana santa sustituía a las campanas. Mayor que la carraca. |
Carrancas | Collar que ponen al perro en su pescuezo, lleno de puntas hacía fuera, para defenderse del lobo. |
Carrao | Carro de hierba o leña muy cargado. |
Carroño | A modo de carro sin ruedas arrastrado por la pareja, en Lodares se utilizaba para bajar las cepas de urz de Piornal. Forcao en otras zonas de la provincia. |
Cascajo | Un tipo de grava. |
Cascarrias | En los animales, pelotillas de excremento secas adheridas a su pelo. |
Casco | Es la pezuña de los animales. |
Caserón | Edificación en ruina. |
Casina | Vaca rubia y generalmente pequeña, que se ve en Sajambre y Asturias. Ana Castañon nos dice: vaca de raza asturiana que permanece casi de continuo en el monte, siendo muy apreciada en nuestros pueblos, especialmente pos su cecina, |
Castro | En el juego de los bolos Leoneses, es el rectángulo que está dentro de la bolera, donde se colacan los nueve bolos, tiene una medida aproximada de 1,40 ml*1,10 ml. A la derecha o la izquierda del castro, se coloca el bolo miche, que es el más pequeño de todos. |
Castrones | Macho cabrío, castrados un año antes y debidamente engordados |
Cataplines | Los cojones del paisano. |
Cavilar | Pensar. Ej; está cavilando" |
Ceba | Hierba seca en la tenada para alimento del ganado vacuno. |
Cebar | 1) Echar hierba seca o pienso en el pesebre de la cuadra al ganado como alimento. 2) Cuando las truchas tienen su mayor actividad saliendo a comer a la superficie, es cuando se dice: "se están cebando" |
Cecina | Carne curada de las patas traseras de vaca, cabra y oveja. Producto de León por excelencia. |
Celar | Se dice cuando la pareja de vacas retrocede, camina marcha atrás. |
Celemín | Medida de capacidad, aproximadamente 5 Kgs |
Celingar | Mover o agitar un árbol para que caiga la fruta. |
Cellero | Parte ancha al final de la vara del carro,donde se ponian los cestos o se sentaba uno. |
Cencerra | A modo de campanilla, lo que se cuelga del pescuezo de los animales con un collar de cuero, para poderlos localizar en el monte. |
Cencerrina | Cencerra muy pequeña |
Cencerro | Igual que la cencerra, pero más grande |
Cepas | Raíz de urz que extraían de Piornal, en el caso de Lodares, y que se utilizaba para alimentar la lumbre. |
Ceranda | Utensilio que se utilizaba para separar la paja del grano a base de vaivenes con las dos manos. |
Cerezal (la) | Cerezo. |
Cernada | Ceniza que queda de la leña después de quemada. |
Cerner | Cuando echan su flor los cereales en primavera. |
Chanfaina | Sopa de pan al que se la añade hijado frito. |
Charpe | Echarpe, mantilla. |
Chifla | Silbato hecho de palo de salguera. |
China | Asi se llama a las Novillas (vacas de 1 a 3 años) en el valle Reyero. |
Chito | Se utiliza para asustar a los perros para que se vayan. |
Chorro-morro | Juego infantil. Consiste en formar dos bandos, la mitad debajo, -de borricos-, y los otros saltan sobre ellos, y cuando están todos arriba, grita uno de ellos "chorro-morro-picatorro" ¿que será? haciendo una señal con la mano: tijera, mazo, pico,etc., y si lo aciertan los de abajo, cambian de lugar, los de arriba se ponen de burro y los otros saltan. Yo no recuerdo haber jugado nunca a esto. La descripción corresponde al Padre Casiano García de Vegamián. |
Chozo | Caseta anexa al corral donde se guardaba el ganado vacuno en el puerto, donde dormían los pastores en un camarote de madera y tapín. |
Chupa | Mojadura. Ponerse pingando es coger una buena chupa. |
Chupitel | Agua que al caer del tejado queda totalmente helada, colgando de éste en forma de estalactita. |
Cierro | Sebe. A partir del clavado de estacas y varas de salguera y espino que prendían en el terreno, se formaban un autentico muro vegetal dificil de salvar por los animales. |
Cierzo | Niebla que deja escapar lluvia muy fina desprendiéndose de los picos a última hora de la tarde. |
Cimorrera | Enfermedad de las personas que se manifiesta en una mala respiración, catarro nasal, etc. |
Cincha | A modo de faja, hecho de lana ocuero,parto, pieza con la que se amarra la albarda sobre una caballería. |
Cinto | Cinturón de cuero. |
Cirujal | Ciruelo, árbol frutal. |
Clueca | Ave que quiere empollar. |
Cobertera | Tapadera plana de latón, que se usaba para tapar las cazuelas y pucheros. |
Coberteras | Una vez uncidas las vacas, pieles que se ponen por encima de las cornales para protegerlas del agua y del sol, |
Cobertero | Trozo de cuero que cubre la cabeza de las vacas cuando están uncidas, Sirve para darles sombra y presevarlas de las moscas. |
Cobertor | Manta de la cama encima de la sabana. |
Coime | Expresión de sorpresa, asombro. |
Cojona | Exclamación. Significa cojones |
Collar | Útil de madera con el que se atan las vacas al pesebre en la cuadra cerrado con una pieza también en madera conocida como llave. |
Comparanza | Comparación |
Concejo | Reunión de vecinos para tratar de asuntos comunales. |
Conejo | En el juego de los bolos, cuando solo caía el miche a la hora de birlar. |
Copona | As de copas de la baraja española. |
Corba | Vaca que tiene los cuernos orientados hacia el suelo. |
Cordel | Cuerda de esparto para atar las caballerias. |
Cornales | Tiras de cuero (de piel de vaca) para uncir las vacas al yugo. |
Cornial | Cada uno de los extremos del yugo en forma de cuerno, en los que se atan las cornales en su última vuelta. |
Corral | Zona descubierta delante de la vivienda. |
Corralina | Cobertizo anexo a la vivienda, usado para guardar el carro y otros útiles de labranza. |
Corras | Embutido en forma circular. Ej: las corras de chorizo. |
Correa | Tener correa es tener energia, arremango ... |
Corredor | Galería en la parte alta de la vivienda. |
Corricasa | Trigo de baja calidad, que se siembra en primavera y al que también se conoce como trigo tremesino. |
Corrusco | Es el comienzo de la hogaza de pan. |
Corte | Cuadra donde se guardan la ovejas y cabras. |
Corvas | Es la parte de atrás de la rodilla. |
Coscas | Cosquillas. |
Coscorron | Capón, golpe dado en la cabeza, con los nudillos de los dedos. |
Coscurro | Primer trozo de pan que se corta de la hogaza. |
Costal | Saco de tela con el que se llevaba el grano de la era a casa y si era necesario, al molino para moler. |
Costanas | Tableros laterales de madera que se pone al carro de la paja. |
Costra | Postilla. Suciedad. |
Cómoda | Mueble del domitorio donde se guarda las sabanas. |
Cribar | Pasar un semilla, un mineral u otra materia por la criba, para limpiarlos o separar las partes menudas de la gruesas. |
Cuajo | 1) Fermento que existe principalmente en la mucosa del estómago de los mamíferos, como los corderos antes de ir a pacer las primeras hierbas. 2) Se dice de la persona tosca, muy calmosa,poco agil. Ejem. "que cuajo tienes". |
Cuarta | Se dice cuando a la pareja de vacas uncida al carro se la refuerza con otra pareja para aumentar la fuerza de tiro.Eso es echar la cuarta. |
Cuarteron | Contraventana. |
Cuartos | Dinero efectivo. |
Cubil | Cuadra pequeña para el cerdo ,tambien llamada gochera. |
Cubrir | Preñar. Ej: "lleva la vaca al toro para que la cubra" |
Cuchadera | En el suelo carro, en su parte trasera, agujero con trampilla por donde se descargaba el abono distribuyéndola en montones en la finca. |
Cuchar (la) | Cuchara. |
Cuelga | Atado en forma de collar, al que cosían golosinas para colgar del cuello de los chavales el día de su cumpleaños. |
Cuelmo | Haces de paja de centeno ya desgranado que se utilizaban para chamuscar al cerdo en la matanza, entre otras cosas. |
Cuerna | Recipiente alargado de latón con asa, donde caía la leche al ordeñar, tanto vacas como ovejas. |
Culera | Arreglo en forma de remiendo, en los pantalones. |
Cumbre | Viga de la parte alta tejado. |
Cundir | Cuando el tiempo da mucho de si. "Ej: Me cundió la espera". |
Curar | Aumar y secar la matanza en la cocina de horno. |